Esta serie de pensamientos inaugura así la posibilidad de componer lo que podemos llamar una “historia social” del cine, como intento de pensar en conjunto los dilemas del arte de la imagen y las vicisitudes del conocimiento social. Utilizamos esta expresión equívoca y problemática (“historia social”) conscientes de las dificultades que la misma acarrea, y advirtiendo desde ya que no estamos pensando en ningún sistema de correspondencias fijo entre el plano de los símbolos (de los lenguajes y las imágenes) y el de las identidades (y los intereses) sociales.
(Horacio González)
A más de veinte años de la publicación de este libro, su apuesta teórica sigue vigente, sobre todo en su recuperación, su volverla herramienta y arma para los tiempos endogámicos y tecnocráticos presentes, por venir. En particular, en su flagrante desafío (anacrónico, impertinente), el de proponer no solo una Historia/Teoría Social del Cine, sino algo que no se enuncia de modo rimbombante pero que se expresa en sus textos, como sustrato fundamental, forcluido por las lógicas de la acreditación y modas académicas: una Teoría Social Argentina (del/desde un cine ídem)
(Sebastián Russo)